Mostrando entradas con la etiqueta séptima de dominante. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta séptima de dominante. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de junio de 2010

Dominantes secundarias y modulación

Os dejo dos enlaces para ampliar nuestros conocimientos, con ejemplos y ejercicios interactivos para ver y escuchar.



¡Que tengáis un buen veranito!

viernes, 11 de junio de 2010

Dominantes secundarias

Las dominantes secundarias son dominantes de acordes distintos a la tónica, que enriquecen notablemente la armonía tonal.

Hasta ahora conocemos la dominante principal de la tonalidad (V), que normalmente precede a la tónica (I). Los grados distintos al I también pueden ir precedidos de su propia dominante, que se llama "dominante secundaria". La dominante secundaria más importante es la dominante del V.

Existen muchas maneras de cifrar las dominantes secundarias. Nosotros cifraremos estos acordes como "V del (grado)", escribiéndolo de la siguiente manera: V/(grado).


Como ves en el ejemplo, donde aparece una dominante secundaria que precede al II. Se llama " V del II" y se escribe como V/II.


¿Cómo se construye una dominante secundaria?


Las dominantes secundarias normalmente llevan 7ª. Nosotros las construiremos, de momento, como acordes de 7ª de dominante. Para construirla, tenemos que pensar en la dominante de la tonalidad del grado al que preceden.

Veamos un ejemplo. Queremos conocer cuál es el V del VI en Do M:

1º - El VI grado en esta tonalidad es un acorde de la menor.
2º - Tenemos que pensar cuál es la dominante con 7ª de la (Mayor)
3º - La respuesta es un acorde formado por las notas mi-sol#-si-re


Observa que una dominante secundaria SIEMPRE tiene una o más alteraciones, pues, en el fondo, se trata de una dominante de OTRA tonalidad. Por ello, se dice que son acordes cromáticos (los acordes de la tonalidad son diatónicos).


¿Dónde y cuándo se usan? ¿Cuál es su función?

Lo que conocemos, hasta ahora, como el orden habitual de los acordes en la música tonal, que denominamos "sistema armónico básico " sigue manteniéndose con el uso de las dominantes secundarias. Simplemente, en cualquier momento podemos colocar delante de cualquier grado, distinto a la tónica, su dominante secundaria.

Así, por ejemplo, la sucesión armónica:

I - VI - II - V - I

la podemos transformar en:

I - V/VI - VI - II - V/V - V - I

(también podríamos haber situado una dominante secundaria delante del II)

Las dominantes secundarias son muy útiles para ENRIQUECER el sistema armónico básico. Sin ellas, puede llegar a resultar un tanto repetitivo. Por ello, es muy útil colocar, de vez en cuando, una dominante secundaria.

Por otro lado, una dominante secundaria sirve para POTENCIAR el acorde al que precede, ya que es como si lo anunciase. Escucha algún ejemplo y fíjate también en este aspecto.


¿Cómo se usan en los ejercicios?

Como las dominantes secundarias son, de momento, acordes de 7ª de dominante, para ellas está vigente todo lo descrito sobre estos acordes y se usarán preferentemente en inversión.

En relación al cifrado, empleamos los mismos que los de la 7ª de dominante.


Respecto a los ejercicios, si partimos de una soprano o un bajo dados, cuando encontremos una alteración ajena a la tonalidad deberemos tratarla como parte de una dominante secundaria.

De todos modos, para usar dominantes secundarias, no hay por qué restringirse a la presencia de notas alteradas en la melodía o el bajo. Podemos utilizar dominantes secundarias en cualquier momento, siempre y cuando se respete todo lo establecido en torno a ellas. Ello aportará color y riqueza a nuestro ejercicio.

jueves, 6 de mayo de 2010

El acorde de 7ª de dominante

El acorde de 7ª de Dominante aparece al añadirle una 7ª al V grado. Con ello se consigue dotar de más tensión a este grado y fortalecer aún más la necesidad de resolución en la tónica.

Al igual que la sensible, la 7ª es una nota de obligada resolución, en este caso descendentemente por movimiento de 2ª.


Utilización a cuatro voces. Inversiones y cifrado.

El acorde de 7ª de Dominante se emplea en todas sus inversiones, y es casi más frecuente su uso en inversión debido a que el estado fundamental reviste cierta complejidad. Como se ve a continuación, la resolución a 4 voces en estado fundamental implica que uno de ambos acordes, el V7 o el I, se encuentre incompleto. En ambos casos se prescinde de la 5ª del acorde.

En cambio, el enlace V7 - VI, los 2 en estado fundamental, no supone ningún problema especial, y ambos acordes pueden estar completos.




Ubicación en el sistema armónico básico y uso en ejercicios

Como se ve en el esquema, el V7 se utiliza como acorde de sustitución o
expansión del V.


En los ejercicios se utilizará el V7 de la siguiente manera:
  • La mayoría de los V deberán tener 7ª.
  • La mayoría de los V7 deberán encontrarse en inversión.
  • Sólo si el V se sitúa en un punto de reposo (cadencia) no llevará 7ª, pues resulta contradictoria con el carácter de reposo.