Mostrando entradas con la etiqueta repaso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta repaso. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de septiembre de 2009

Ejercicios sobre construcción de acordes

Como en los ejercicios anteriores, podéis hacerlos y dármelos en clase, enviármelos por correo o responder directamente en el blog. La última opción es la más interesante para algunos ejercicios porque podéis interactuar con vuestros compañeros.

1. Identifica las tríadas siguientes como mayores, menores, aumentadas o disminuidas e indica las posibles tonalidades (señala el grado) a las que pertenecen. Por ejemplo, la primera tríada es mayor y puede ser IV de Si mayor, I de Mi mayor y V de La mayor.



2. Escribe tres disposiciones diferentes (en una colocación habitual de 4 voces) de cada una de las tríadas siguientes, usando sólo el estado fundamental duplicando la fundamental.

Construcción de tríadas

La combinación de dos o más intervalos armónicos forma un acorde. El acorde básico de la práctica común de la armonía es la tríada, formado por dos terceras superpuestas. La combinación de terceras mayores y menores nos da cuatro tipos distintos de acorde tríada:


Una 3ª mayor más una 3ª menor forman una tríada mayor.
Una 3ª menor más una 3ª mayor forman una tríada menor.
Una 3ª mayor más una 3ª mayor forman una tríada aumentada.
Una 3ª menor más una 3ª menor forman una tríada disminuida.

Entre la fundamental y la quinta de una tríada mayor o menor hay un intervalo de quinta justa. Por esta razón, muchos tratados llaman a estos acordes "perfectos".

Entre la fundamental y la quinta de una tríada aumentada hay un intervalo de quinta aumentada; y de una tríada disminuida, una quinta disminuida.

Ejercicios sobre escalas e intervalos

Aparte de los ejercicios que hagamos en clase y los que os llevéis como tarea para casa, os dejaré habitualmente otros de repaso para afianzar lo que hemos aprendido o de ampliación por si queremos saber más.

Aquí van los primeros de repaso (¡de repaso de lenguaje musical!)

1. Nombra los siguientes intervalos:


2. Con Fa# como nota más grave, forma los siguientes intervalos: tercera menor, sexta aumentada, quinta disminuida, cuarta justa, segunda aumentada, séptima mayor, novena menor y quinta aumentada.

3. Con Reb como nota más aguda, forma los siguientes intervalos: quinta disminuida, novena mayor, séptima disminuida, segunda menor, cuarta aumentada, quinta justa, sexta menor y tercera disminuida.

4. ¿De qué escalas mayores pueden haberse tomado los fragmentos siguientes?

5. Construye una escala mayor en la que Do sea el sexto grado. ¿De qué escala se trata?



Podéis contestar directamente en el blog. ¡Vuestras aportaciones son bienvenidas!

domingo, 20 de septiembre de 2009

Escalas e intervalos

La unidad básica de la armonía es el intervalo. Cuando dos sonidos se oyen uno tras otro, la distancia entre ellos es un intervalo melódico. Si suenan a la vez, el intervalo es armónico.

Los sonidos que forman los intervalos se extraen de escalas. Las más familiares para nosotros son las dos escalas diatónicas de siete notas conocidas como escala mayor y escala menor. La música tonal, que incluye la mayor parte de la música escrita entre 1700 y 1900, se basa en las escalas diatónicas.

La diferencia entre las escalas mayor y menor consiste en la distribución de tonos y semitonos a partir de una nota dada. Dentro de cada uno de estos modos existen pequeñas variantes casi siempre referidas al segundo tetracordo (cuatro últimas notas de la escala ascendente). En el modo menor distinguimos la escala menor natural, la melódica y la armónica.


Grados de la escala

Los grados de la escala son los acordes construidos a partir de cada una de las siete notas de la escala diatónica; es decir, las notas de la escala serán sus fundamentales. Se indican con números romanos.



En el sistema tonal, el modo mayor contiene tres acordes mayores (I, IV y V), tres acordes menores (II, III y VI) y un acorde disminuido (VII).