miércoles, 30 de septiembre de 2009

Armonía a cuatro voces

Durante el período que comprende los siglos XVII y XVIII, la música era concebida armónicamente a cuatro partes, es decir, cuatro notas por acorde y cuatro melodías distintas.

Por lo general, en el estudio de la Armonía la construcción musical es planteada para su interpretación vocal, y por tanto nos hemos de remitir al cuarteto de voces formado por soprano, contralto, tenor y bajo. Las voces de soprano y contralto se escriben en el pentagrama superior (en clave de sol), mientras el tenor y el bajo se ponen en el pentagrama inferior (en clave de fa). Es necesario para ello conocer la tesitura de cada voz, sabiendo que las notas extremas deben emplearse moderadamente.


Tesitura de soprano

Tesitura de contralto

Tesitura de tenor

Tesitura de bajo

Estos registros son aproximados y cada tratado da unas pautas para iniciarnos en el manejo de las cuatro voces. Para facilitar nuestra tarea, trabajaremos con las siguientes tesituras:


Soprano: de do3 a la4

Contralto: de sol2 a do4

Tenor: de do2 a sol3

Bajo: de mi1 a do3


Como la tríada contiene sólo tres notas, se hace necesario la duplicación de una de ellas para completar las cuatro voces. Por lo general, la nota a duplicar es la fundamental, aunque también es posible la duplicación de la tercera o la quinta, dependiendo del caso.

La tríada de sensible contiene un intervalo disonante (la quinta disminuida) que requiere un tratamiento especial, por eso no la usaremos hasta más adelante.

A la hora de disponer los acordes, es de uso común el colocar los intervalos amplios en la parte inferior, y los más pequeños en la parte superior.

Cuando las tres voces superiores están tan juntas como es posible, el acorde está en posición cerrada. Si la separación entre soprano y tenor supera la octava se llama posición abierta. Si es justo una octava, posición puente.

sábado, 26 de septiembre de 2009

Cifrado de los acordes

El sistema tradicional basado en números arábigos es el que utilizaremos con mayor profusión en el estudio de la Armonía, aunque no dejaremos de lado el empleo de la numeración romana para indicar las distintas funciones tonales en el análisis musical.

El acorde en estado fundamental no se cifra, aunque la indicación de los números 3, 5 u 8 nos dice qué nota debe ir en la soprano.


Cualquier signo o alteración que se coloque debajo de una nota del bajo se refiere siempre a la tercera de esa nota.


Siempre han de especificarse las notas alteradas de un acorde, salvo si la nota alterada está en el bajo o en la armadura, colocando la alteración correspondiente delante de la cifra que expresa el intervalo.


La quinta del acorde siempre se supone justa, es por ello que no hace falta cifrarla. Pero, si la quinta es disminuida debemos indicarlo mediante un 5 barrado (cualquier cifra barrada significa un intervalo disminuido).


El signo + es empleado para indicar la sensible.

Cuando cualquier cifra va seguida de una línea horizontal es porque el acorde realiza un cambio de estado (el bajo emplea varias notas del mismo acorde).


martes, 22 de septiembre de 2009

Clasificación de los acordes según su función tonal

Cada uno de los grados de la tonalidad cumple una misión o función dentro del sistema tonal. Las tres funciones básicas son: Tónica, Dominante y Subdominante.

La Tónica se asocia a función de relajación y donde mejor la cumple en los principios y finales de frase. La Dominante se asocia a función de tensión y donde mejor la cumple es en la cadencia perfecta o rota, justo antes de la Tónica. La Subdominante se asocia a una función de transición y de conducción entre otras funciones y la cumple muy bien cuando se encuentra entre la tónica y la dominante.


Los grados en el sistema tonal no tienen un nombre por sí mismos sino por su función armónica; las funciones son sólo tres y por tanto varios grados pueden desempeñar una misma función. Incluso un grado puede desempeñar distintas funciones en diferentes contextos. Aunque la función de los grados puede variar en el transcurso de la obra, sin embargo es costumbre adjudicarles una función según el uso más típico.


La progresión armónica es uno de los principales elementos de coherencia en la música tonal. El término implica no sólo que un acorde es seguido por otro, sino que la sucesión es controlada y ordenada.

En la práctica se utilizan con más frecuencia unas sucesiones que otras, y la manera en que los acordes se enlazan sigue ciertos procedimientos.


lunes, 21 de septiembre de 2009

Ejercicios sobre construcción de acordes

Como en los ejercicios anteriores, podéis hacerlos y dármelos en clase, enviármelos por correo o responder directamente en el blog. La última opción es la más interesante para algunos ejercicios porque podéis interactuar con vuestros compañeros.

1. Identifica las tríadas siguientes como mayores, menores, aumentadas o disminuidas e indica las posibles tonalidades (señala el grado) a las que pertenecen. Por ejemplo, la primera tríada es mayor y puede ser IV de Si mayor, I de Mi mayor y V de La mayor.



2. Escribe tres disposiciones diferentes (en una colocación habitual de 4 voces) de cada una de las tríadas siguientes, usando sólo el estado fundamental duplicando la fundamental.

Construcción de tríadas

La combinación de dos o más intervalos armónicos forma un acorde. El acorde básico de la práctica común de la armonía es la tríada, formado por dos terceras superpuestas. La combinación de terceras mayores y menores nos da cuatro tipos distintos de acorde tríada:


Una 3ª mayor más una 3ª menor forman una tríada mayor.
Una 3ª menor más una 3ª mayor forman una tríada menor.
Una 3ª mayor más una 3ª mayor forman una tríada aumentada.
Una 3ª menor más una 3ª menor forman una tríada disminuida.

Entre la fundamental y la quinta de una tríada mayor o menor hay un intervalo de quinta justa. Por esta razón, muchos tratados llaman a estos acordes "perfectos".

Entre la fundamental y la quinta de una tríada aumentada hay un intervalo de quinta aumentada; y de una tríada disminuida, una quinta disminuida.

Ejercicios sobre escalas e intervalos

Aparte de los ejercicios que hagamos en clase y los que os llevéis como tarea para casa, os dejaré habitualmente otros de repaso para afianzar lo que hemos aprendido o de ampliación por si queremos saber más.

Aquí van los primeros de repaso (¡de repaso de lenguaje musical!)

1. Nombra los siguientes intervalos:


2. Con Fa# como nota más grave, forma los siguientes intervalos: tercera menor, sexta aumentada, quinta disminuida, cuarta justa, segunda aumentada, séptima mayor, novena menor y quinta aumentada.

3. Con Reb como nota más aguda, forma los siguientes intervalos: quinta disminuida, novena mayor, séptima disminuida, segunda menor, cuarta aumentada, quinta justa, sexta menor y tercera disminuida.

4. ¿De qué escalas mayores pueden haberse tomado los fragmentos siguientes?

5. Construye una escala mayor en la que Do sea el sexto grado. ¿De qué escala se trata?



Podéis contestar directamente en el blog. ¡Vuestras aportaciones son bienvenidas!

domingo, 20 de septiembre de 2009

Escalas e intervalos

La unidad básica de la armonía es el intervalo. Cuando dos sonidos se oyen uno tras otro, la distancia entre ellos es un intervalo melódico. Si suenan a la vez, el intervalo es armónico.

Los sonidos que forman los intervalos se extraen de escalas. Las más familiares para nosotros son las dos escalas diatónicas de siete notas conocidas como escala mayor y escala menor. La música tonal, que incluye la mayor parte de la música escrita entre 1700 y 1900, se basa en las escalas diatónicas.

La diferencia entre las escalas mayor y menor consiste en la distribución de tonos y semitonos a partir de una nota dada. Dentro de cada uno de estos modos existen pequeñas variantes casi siempre referidas al segundo tetracordo (cuatro últimas notas de la escala ascendente). En el modo menor distinguimos la escala menor natural, la melódica y la armónica.


Grados de la escala

Los grados de la escala son los acordes construidos a partir de cada una de las siete notas de la escala diatónica; es decir, las notas de la escala serán sus fundamentales. Se indican con números romanos.



En el sistema tonal, el modo mayor contiene tres acordes mayores (I, IV y V), tres acordes menores (II, III y VI) y un acorde disminuido (VII).

¿Armonía?

El lenguaje musical occidental incluye una multiplicidad de elementos (el ritmo, la armonía, el contrapunto, la textura, la forma...) que, aunque distintos en lo conceptual y, por tanto, divisibles analíticamente, percibimos en forma unitaria en un contexto musical.


La armonía se ocupa por un lado de lo que se produce en un mismo instante temporal y por otro, de su relación con lo que antecede y con lo que sucede: su función en el contexto de que forma parte.

El objetivo principal de nuestra asignatura será, por tanto, conocer los elementos básicos de la armonía tonal y sus características, funciones y transformaciones en los distintos contextos históricos.