sábado, 28 de noviembre de 2009

Simon dice...

Más dictados. ¿Os acordáis de este juego?

viernes, 27 de noviembre de 2009

Dictado de estructuras armónicas

Además de los dictados de acordes que ya conocemos, en teoria.com han desarrollado un nuevo apartado de estructuras armónicas que nos va a venir estupendamente para nuestro examen.

Os dejo aquí el enlace directo:
http://www.teoria.com/ejercicios/pd.htm

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Grabación I

¡Yuhuuu! Por fin consigo terminar de convertir y editar todas las pistas de la primera grabación en directo de nuestras "obras". Antes de que acabe el trimestre haremos otra grabación con las piezas de vuestro simulacro de examen, vais a alucinar con lo mucho que habéis avanzado.

¡Ya os aviso con la fecha!

Ensemble 1. Pablo (cl.), Paula (fl.), Fátima (cl.) y Adrián (cb.)

Ensemble 2. Claudia (vln. I), Juan Jesús (vln. II), Gloria (vla.) y Adrián (cb.)

Ensemble 3. Fernando (tpt.), Jesús (cl.), Julio (sx. 1) e Ismael (sx. 2)


Podéis escuchar (y descargar) todas las grabaciones, aquí:


Y ver y descargar todas las fotos, aquí:

domingo, 22 de noviembre de 2009

Primer trimestre

Nuestro examen del primer trimestre será el día 9 de diciembre, cada curso a su hora habitual de los miércoles, y consistirá en tres ejercicios diferentes: uno de teoría (aplicada, como hemos visto en clase), otro de armonización y conducción de voces y un dictado armónico.


¿Qué entra en el examen?

1. Fenómeno físico armónico. Intervalos: armónicos y melódicos; simples y compuestos; consonantes y disonantes; enarmónicos; clasificación e inversión de intervalos. La escala: escalas diatónicas, diferencias entre la escala mayor y menor; la escala cromática; grados de la escala.

2. El acorde: factores del acorde; tipos de tríadas; tríadas sobre los grados de la escala (mayor); inversiones. Escritura a cuatro partes: clasificación de las voces; duplicaciones; la tríada de sensible; disposición; notación. Análisis: posición abierta y cerrada, ¿qué nota se duplica más veces: F, 3ª o 5ª?. Educación auditiva: diferenciación entre acordes M, m, dism, y aum.

3. Progresiones armónicas en el modo mayor: principio de conducción de las voces; enlace de los acordes: con notas comunes (excepción II-V); sin notas comunes (excepción V-VI). Análisis: Cadencia Perfecta. Educación auditiva: Reconocer la cadencia perfecta. en diferentes tonalidades.

4. Cambios de disposición: posición abierta a cerrada o viceversa. Tríadas incompletas, duplicación de la tercera o quinta en lugar de la fundamental.

5. Movimiento melódico conjunto y disjunto. Reglas de movimiento: contrario, oblicuo y directo. 5ª y 8ª paralelas; 5ª y 8ª directas (excepción). Superposición y cruzamiento.

6. La sensible: falsa relación de tritono.

7. Progresiones de fundamentales más usuales.

8. El modo menor: diferencias de la escala (natural, armónica y melódica). Tríadas en el modo menor. Conducción de las voces: la neutralización.


Para que nadie se asuste, haremos un simulacro el día 30 de noviembre a las 16h para 1º A y otro el día 2 de diciembre a las 19h para 1º C. Así tendremos un día de clase antes del puente para revisar los puntos débiles antes del día 9.

¡Ánimo, que esto ya está casi! :)

miércoles, 4 de noviembre de 2009

Cifrado americano

Los cifrados son sistemas para codificar los acordes, sus características y sus relaciones. Entre los sistemas más conocidos figuran el cifrado de grados, el cifrado americano y el cifrado latino. Otros posibles son el cifrado barroco, con números árabes que indican la interválica a contar desde el bajo y el cifrado funcional que utiliza letras (T, S, D, etc.) para indicar las funciones de los acordes.

El cifrado americano es el sistema de cifrado habitual en la música de jazz y en músicas comerciales, basado en emplear 7 letras mayúsculas, de la A a la G, que coinciden con el nombre de las notas en el sistema anglosajón. Cada una de ellas indica un acorde mayor.


Para indicar que la nota sobre la que se construye el acorde es sostenido o bemol se añaden estos signos (“#” o “b”) a la letra mayúscula correspondiente. Ej. C# = Do#.

El cifrado americano siempre se coloca sobre el pentagrama de la melodía.

El cifrado es independiente de la armadura y de las alteraciones de la melodía; es decir, que las alteraciones propias de la tonalidad y las de la melodía no afectan para nada a las letras escritas para el cifrado.


Cifrados más comunes

• -, m o min unido a una letra mayúscula significa acorde menor.

• + o #5 unido a una letra mayúscula significa acorde aumentado.

• º unido a una letra mayúscula significa acorde disminuído (a veces incluso acorde de séptima disminuída).

• 7 significa una 7ª menor añadida.

• maj7 indica una 7ª mayor añadida.

• 9 significa 7ª menor y 9ª mayor añadidas.

• sus4 indica una 4ª en vez de una 3ª.


Las alteraciones delante de los números arábigos modifican estos cifrados.


Estado fundamental e inversiones

Todos los acordes se sobreentienden en estado fundamental, es decir, con la fundamental del acorde en la nota más grave, mientras no se indique lo contrario. Una letra después de una barra inclinada (ej. C/E) indica que esa nota es el bajo.


Algunos ejemplos en C



domingo, 1 de noviembre de 2009

Falsa relación de tritono

¿Qué es una falsa relación? Una falsa relación simplemente es un intervalo, llamémosle “indeseable”, formado por dos notas situadas en partes o voces diferentes al progresar de un acorde a otro.

En la falsa relación de tritono el intervalo producido es precisamente el tritono (5ª disminuida o 4ª aumentada). Los tratados de armonía suelen aconsejar realizaciones que la eviten, principalmente entre partes extremas y en las progresiones armónicas V-IV y IV-III cuando la sensible está en el soprano, si bien tales células no son frecuentes en la literatura musical.

Pulsa en la imagen para escuchar.

Por el contrario, los mismos tratados no tienen nada que decir sobre la misma falsa relación entre bajo y soprano situada en el encadenamiento corriente IV-V.

Pulsa en la imagen para escuchar.

PD.
Tal como hemos visto en clase, la prohibición de la sucesión V-IV es más una preocupación de estilo que un juicio absoluto.